miércoles, 22 de enero de 2014

Artículo 1:Literatura infantil. Análisis y selección (Borrador 1 )

La primera clase de este bloque, referente a lo textos literarios, fue planteada con una cuestión ¿Qué son los textos literarios? En un principio me pareció una pregunta fácil, pero cuando intente contestarla no sabía como definirla. No fui el único, hubo quien más quien menos se acercó a la respuesta. Impacta que en una clase con tantos alumnos nadie sepa dar una respuesta aproxima cuando hemos cursado la ESO y la gran mayoría también Bachillerato. Asusta pensar que en los colegios se imparte la literatura de tal manera que los alumnos acaban si apenas saber concretamente que es un texto literario.

Una vez hubimos puesto  las respuestas en común, la profesora nos dijo la definición correcta y cuales son sus características, que son:

   -                Que pertenezca a uno de los tres géneros literarios: prosa, poesía o teatro.
   -                Tiene que hacer uso explicito de la función poética del lenguaje. Que el lector sea capaz de extraer distintas sensaciones.
  -                Han de ser de ficción.
  -                La principal intención del texto y del autor es la intención artística.

Hay dos de estas características que me llamaron la atención cuando se explicaron en clase. Y es que en un principio no encontraba la diferencia que hay entre fantasía y ficción.

Pues bien, cuando nos referimos a la fantasía, nos referimos a algo fantástico que jamás ha existido ni puede existir como por ejemplo hadas o gnomos. En cambio la ficción, es algo que se cuenta y no es real, pero que si que podría serlo.

Por otro lado, no tenía ni la menor idea, que cuando lo que pretende el autor es moralizar o adoctrinar, este tipo de texto no se consideran como textos literarios. Es algo que me ha llamado la atención sobre todo teniendo en cuenta que muchos de nosotros alguna vez hemos leído algún libro con estas características y posiblemente sin tener la menor idea que no se puede considerar como literatura. Es cierto que antiguamente este tipo de libros se utilizaba mucho más, principalmente en las escuelas, para adoctrinar a los niños y niñas según unas determinadas ideas.

En un futuro tendré muy en cuenta este último punto cuando tenga que elegir algún libro para leer en el aula, prestando especial atención a la intención del artista.

En relación con la definición de literatura y los tipos de textos, la cosa no quedó ahí, seguimos aprendiendo cosas interesantes, como los términos SUBLITERATURA y PARALITERATURA, para mí, antes térmios que casi podría calificar como inventados, pero gracias a este bloque he aprendido que la definición de cada uno es la siguiente:

   -                Subliteratura: aquellos textos cuya primera intención es la económica.
   -                Paraliteratura: Aquellos textos que cumplen CASI todas las características de los textos literarios, excepto algunas, que suelen ser; la intención artística y la ficción.

El eje principal de esta asignatura, son los niños y es por ello que si queremos trabajar la literatura con ellos, primero tenemos que contestar a una pregunta ¿Qué es la literatura infantil? Pues bien,  son aquellos textos literarios que están creados para niños de entre 0 a 13/14 años. Cuyo principal objetivo es acercar a los niños a una experiencia artística literaria. Tienen que estar creados originalmente para un público infantil.

Actualmente tenemos que sentirnos muy afortunados de tener al alcance de nuestras manos gran cantidad de libros infantiles, tanto para trabajar con los niños como para uso y disfrute personal. Pero esto no siempre ha sido así, si hacemos un recorrido histórico en cuanto a la literatura infantil, nos encontramos con que antiguamente no existían libros infantiles, durante la Edad Media todos los libros infantiles eran o bien paraliterarios o bien moralizadores. No será hasta finales del siglo XIX principios del siglo XX cuando se empezaron a escribir textos para niños de a partir de 8 años, con el Padre Coloma, como artífice, que junto con Saturnino Calleja crean cuentos donde los protagonistas eran niños, aunque con personajes planos, hasta 1928 con “Celia”. Pero no será hasta veinte años más tarde cuando esta técnica se extienda.





Algo a destacar de todo esto, es la creación de personajes con los que los propios niños que estén leyendo puedan relacionarse, considero que es la base y lo que hace que los niños que están en una etapa más de iniciación, necesitan para motivarse y seguir leyendo. El hecho de verse reflejados en personajes, que viven las mismas experiencias que ellos, que piensan como ellos y que reaccionan igual que ellos, les gusta y les atrae.

Será a partir de los años 90 cuando se redefine la literatura infantil, a través en parte de la fundación Sánchez Ruipérez, que estimula a la lectura. Surgen asociaciones para trabajar la literatura infantil, y las primeras librearías especializadas en literatura infantil. Con la aprobación de la LOGSE, es obligatoria la implantación de bibliotecas escolares.

A pesar de que existen tres géneros dentro de la literatura, en la literatura infantil el más extendido es la narrativa. En el teatro no existen libros para niños, aunque si los hay para adultos, con la intención de que sean representados a los niños. En cuanto a la poesía hay que destacar de manera importante la figura de Gloria Fuertes, quién consiguió acercar la poesía a los más pequeños,  y sirvió de inspiración a otros autores.

En cuanto a la prosa, hay que decir que es el género más extendido. Sigue la linea en la que los protagonistas son niños, con los que el lector se puede indentificar.

Es por ello, que un escritor de literatura infantil, tiene que ser un experto conocedor de la psicología evolutiva (todas las características de los niños y comportamientos).

Los valores que tiene los niños de la literatura actual son  diferentes, más cercanos, no se hace tanto hincapié en lo malo o lo bueno, sino en aquellos valores personales que nos permiten ser más felices en la vida, y los contravalores que nos hacen ser más desgraciados.

Por ello es preciso que un profesor sepa elegir un libro que motive y guste a los pequeños  para que poco a sean ellos quienes demanden el poder leer más.

Para que un profesor sepa elegir un libro que proponer en el aula, no debe fijarse únicamente en los personajes, que son muy importantes, sino que debe centrarse en otros aspectos también, como los que hemos tratado en la actividad del este mismo bloque: manejabilidad, ilustraciones, formato, etc. Las ilustraciones son muy importante, pues cuanto más pequeños son los niños, se precisa de más ilustraciones, pues no son capaces de comprender la totalidad de lo que leen, por lo que es preciso valorar que las imágenes que tiene el libro ayuden a comprender lo que se quiere decir. En cambio  a partir del segundo ciclo  no es tan necesario que ayuden a comprender el texto, sino que sean llamativas.

En cuanto al tamaño, hay que prestar atención al tamaño. A medida que aumenta la edad la letra es posible utilizar un tamaño menor, esto es debido a que cuando leemos, los ojos se fijan en las lineas un número determinado de veces y el cerebro se encarga de unir cada una de estas partes, cuantas más palabras haya más fijaciones realiza el cerebro, más información, lo que crea confusión. Al aumentar el tamaño de la letra se producen menos fijaciones pero comprende mejor.

La maquetación y la tipografía son importantes también, pues ayudan a fijar la vista. Si las lineas son muy largas, el espacio entre los párrafos o las letras es escaso, es posible que lo niños más pequeños no sean capaces de leer con facilidad, al igual que ocurre con las características de la letra.

En el primer ciclo es recomendable que la estructura del libro sea la clásica de planteamiento, nudo y desenlace, aunque en el segundo puede variar el orden, empezando por el desenlace o varias acciones paralelas. Cualquier estructura es valida a partir del tercer ciclo


Si nos fijamos en el vocabulario, este debe ser sencillo, con frases cortar y fáciles de entender si esta destinado para el ciclo más bajo, y se irá aumentando la complejidad conforme aumente la edad a la que están dirigidos.


En cuanto al tema, protagonistas y los valores que aparecen en el libro, en este caso tendremos conocer el momento evolutivo de los alumnos a los que estará destinado el libro. Lo que buscamos es que el libro enganche a los niños, pues esto no lo conseguiremos si no se sienten de alguna manera representados o no son capaces de identificarse con los personajes, o con algún aspecto de los que aparece en la historia. Lógicamente si conocemos las características del momento evolutivo en el que se encuentran los alumnos podremos de alguna manera conocer sus características del momento y elegir un libro acorde a estas

 Y es precisamente este paso el que muchas veces en los colegios, y más concretamente en las aulas no se hace, es decir, los profesores muchas veces, proponen a los niños libros que el centro les impone y otras veces utilizan la misma lista de libros que llevan utilizando durante años con otros grupos, sin tener en cuenta las características del conjunto de alumnos. Creo que es algo importante, a lo que hay que dedicarle un tiempo, para que alumnos no caigan en la desmotivación y rechazo a la lectura.

Durante estas prácticas, en una clase de 6º de primaria, en el colegio he tenido la posibilidad de comprobar como se trata y se enfoca el tema de la lectura en las aulas. Lo que he observado no es precisamente alentador. A pesar de que a la profesora le gustaban los libros y en cursos inferiores incluso les leía cuentos, la lectura en clase se trabajaba de la siguiente manera: Cada trimestre los alumnos debían elegir y leer tres libros para después realizar una ficha, que rellenaban con el titulo del libro, un pequeñísimo resumen de este y un dibujo. Lógicamente esto desmotiva a la lectura hasta a el más aficionado.

En un futuro, cuando tenga que trabajar la lectura con los niños, me esforzare por encontrar libros adecuados y que traten aspectos que les puedan interesar. Realizaré actividades continuas a lo largo de la lectura y puestas en común para que todos aprendamos de los demás. De igual manera propondré la creación conjunta con mis alumnos de un blog, donde ellos mismos sean quienes escriban sobre el libro, las características que tiene, de que trata, si les ha gustado, por qué, etc. De esta manera les motivará el hecho de que lo va a leer más gente y ayudarán a otros niños o profesores a poder elegir los libros que leer.

También es cierto, que en muchos coles el tema de la lectura no se trabaja como se debería por lo que se les impone  a los profesores y por el tiempo que tiene para trabajar cada materia, por lo que considero que para trabajar ya no solo la lectura sino todos los ámbitos, se debería producir un cambio a nivel general desde la base.

Aquí dejo varios links
 Colegios que llevan a cabo la lectura y la animación a la lectura:



Desarrollo evolutivo

Vídeo de Gloria Fuertes


Documento sobre la literatura infantil.


1 comentario: